jueves, 21 de junio de 2012

17. ¿ES DIFÍCIL EDUCAR?


La respuesta que todos daríamos al plantearnos esta pregunta no ofrece discusión: “¡Por supuesto que es difícil educar!”.

Y es que no debemos confundir –o equiparar– educación con formación. La formación es simplemente instrumentalismo, proporcionar herramientas para realizar una determinada actividad. Los padres no están educando a sus hijos por el mero hecho de sacrificarse, tanto en tiempo como económicamente, para que realicen estudios de piano, o de idiomas, o de gimnasia rítmica, o de clases de recuperación, o de… Por supuesto que les están ayudando a adquirir conocimientos y habilidades que les servirán para enriquecer su cultura y estar mejor preparados en una sociedad competitiva, y ello es bueno… ¡Pero no están educando!

Educar es mucho más que dar tiempo y dinero. Educar es darse uno mismo, sacrificando su comodidad para ayudar a nuestro hijo (o a nuestro alumno) a desarrollar todas sus potencialidades que tiene como ser humano que es.

Y aquí viene la pregunta del millón: “¿En qué educamos?”. Y es entonces cuando tendremos que tener clara la senda a seguir. Indico a continuación algunas cuestiones que a mí me parecen importantes:
  • Será mejor que sea una persona alegre a un aguafiestas.
  • Que se acostumbre a decir la verdad, cueste lo que cueste. ¡Y a veces se lleva uno cada chasco!, pero merece la pena.
  • Que vaya entrenándose en el esfuerzo y en el fracaso. Queremos personas recias, no blandengues que se arrugan ante el primer  obstáculo.
  • Que sepa lo grandioso que es ser persona y su trascendencia.
  • Enseñarle que hay un sitio para cada cosa y que no vale dejarlo todo de cualquier forma y en cualquier lugar.
  • Animarle a compartir y a saber recibir.
  • ¡Fuera nerviosismo o agobio! Educar en la serenidad evita úlceras y da más felicidad.
  • Afrontar cada momento con optimismo, no con un puf de fastidio.
  • Enseñarle a mostrar interés por las personas y las cosas, huyendo del pasotismo.
  • Que sepa perdonar ¡y que aprenda a pedir perdón!
  • Huyamos de toda palabrería de mal gusto, en primer lugar de los tacos.
  • Ceder en lo trivial y mantenerse firme en lo verdaderamente importante.
  •  ¿O TODO DA IGUAL?

Todo el proceso educativo requiere mucha ilusión, mucha paciencia, mucho amor; sabiendo que se meterá la pata pero, como probablemente nos demos cuenta, sabremos rectificar. Por ejemplo: a veces, el niño es cruelmente sincero y habrá que ir haciéndole ver que la sinceridad no tiene nada que ver con resaltar sinceramente los defectos de los demás. Si no se puede resaltar lo bueno es mejor callarse. Permitidme una historieta de un encuentro para ilustrar lo anterior:

Dos amigas llevaban mucho tiempo sin verse y al encontrarse en una fiesta una de ellas dijo a la otra:

     - Chica, qué bien te veo. Por ti no han pasado los años. Y lo elegante que vas.

A lo que respondió la aludida:

     - Pues yo no puedo decir de ti lo mismo.

 Después de un brevísimo silencio para encajar la respuesta que le había dado su amiga, le contestó:

     - Pues haz lo que yo: miente.


Toda la decisión que tome para educar está  basada en la certeza de que soy el responsable de esa  educación.  Si por una  actitud liberal -muy frecuentemente cómoda- dejo actuar a la naturaleza como el principal agente educador, según Rosseau hizo con su Emilio, debo estar preparado a no quejarme del resultado. Lo mismo que un empresario que deje su negocio en manos de sus vecinos, amigos, clientes o instituciones públicas o privadas.

¿Y nosotros qué necesitamos para educar? Permíteme que, recordando a D. Francisco de Quevedo en su obra “Los sueños”, recurra a las perogrulladas: educas en la alegría si eres alegre, educas en la generosidad si eres generoso, educas en la sinceridad si eres sincero, etc.

El quid de la educación está en nosotros mismos. De tal palo tal astilla nos recuerda el refranero español.

La educación es un proceso continuo. No valen las situaciones esporádicas para educar. Hay que ser perseverantes, aprovechar todas las oportunidades que se presentan (claro que para ello habrá que estar presentes…), paciencia cercana al infinito, sacrificio, morderse la lengua en ocasiones (sin hacerse daño) antes de soltar nuestro enojo, esperar el momento más idóneo para corregir y no esperar nunca para felicitar; y disfrutar de la felicidad que da ver los resultados, aunque sean con cuentagotas. El tiempo nos hará ver que mereció la pena educar.

¿Y si a pesar de todo…? tendremos la tranquilidad, aunque sazonada con cierta amargura, de saber que hemos luchado por ser mejor y que los demás sean mejores.

miércoles, 6 de junio de 2012

16. ¿ES POSIBLE MOTIVAR AL DESEMPLEADO PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO?


Seguramente a nuestro alrededor encontremos muy de cerca a algunas personas que están pasando por la lacra del desempleo. Me pregunto cómo se puede seguir animando a estas personas si, por lo que te comentan y oyes, han enviado 50, 100, 200… CV y ni siquiera han recibido contestación. Ayer oía hablar a un joven ingeniero industrial con un expediente académico excelente y comentaba que de los 400 CV enviados no había recibido ni una sola respuesta.

Quizás, este sea un tiempo de crecer por dentro. Recuerdo una conferencia del catedrático Tomás Alvira, dirigida a docentes, donde comentaba la importancia de buscar momentos en la vida para “crecer por dentro”. Ponía el ejemplo del gusano de seda que ante la aparente inactividad externa cuando se encierra en su capullo, se está produciendo en cambio un gran crecimiento por dentro en un proceso de metamorfosis que terminará en la eclosión de una fértil mariposa.

Hay que motivar a estas personas para que convierta este tiempo no querido en tiempo fértil mediante la formación y la búsqueda activa de empleo. Necesitan mucho de nuestra confianza y sinceras palabras de ánimo. Esto será posible si nos ponemos en su situación y perciben en nosotros a un amigo que quiere darles la ayuda que esté en sus manos.

Algunas indicaciones que podemos darles son:

a) Que escriban todo lo que han estudiado, lo que saben hacer y en lo que han trabajado (si es el caso).
b) Que concreten una o dos actividades en las que se ven más preparados.
c) Que seleccionen las acciones formativas que deben emprender para mejorar y actualizar esas actividades, acudiendo a los centros e instituciones donde se las pueden proporcionar. Como, normalmente, en la situación en la que se encuentran, no podrán costearse el importe de esas acciones, asesorarles acerca de cómo encontrar esas actividades. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid:

Buscador de cursos de la Comunidad
Ayuntamiento de Madrid
CEIM
Cámara de Comercio
• Sindicatos (buscar en Web de cada sindicato)
• Centros de formación. Por ejemplo: Tajamar; Instituto Logístico; Instituto Tecnológico y Gráfico

En España:
• Fundaciones. Por ejemplo: FAME
• Se pueden dirigir a la Fundación Tripartita para que les informen de centros e instituciones donde se imparte la formación que están buscando
CEOE
• Sindicatos (buscar en Web de cada sindicato)

d) Informales sobre portales de empleo:
En España:
• Bajarse aplicaciones de móvil para recibir ofertas, por ejemplo:  monster

En Europa:

Uno de los medios que más se está empleando últimamente es el Networking. Se trata de crear una red de contactos lo más amplia posible -conocidos o no conocidos- en las redes sociales (tuenti, facebook, twitter, linkedin…), a los que les hacemos llegar nuestra necesidad de encontrar empleo, mediante el CV, comunicado, web propia, etc.. Para hacerse una idea de cómo realizar networking, inserto las claves que ha publicado el CEF y que me parecen muy ilustrativas.

Habrá que prestar atención especial a la elaboración del CV y a la entrevista personal. Todos los que hemos contratado personas sabemos de la importancia –determinante la mayoría de las veces- de esos dos aspectos.

Debemos animarles a que preparen “concienzudamente” el CV general, sin dejar pasar un solo dato por insignificante que parezca para poder realizar después los CV “personalizados”, teniendo en cuenta la empresa a la que se van a dirigir: simplificarán los datos que no son significativos para el empleo que solicitan y ampliarán los datos que están directamente relacionados con el empleo. Probablemente te hayas encontrado con CV de varias páginas en las que no encontrabas lo que te interesaba y sí una larga exposición sobre otros temas, descartando directamente ese CV para pasar al siguiente.

Por último, y con el fin de no hacer muy extensa esta nota, resalto la importancia de ir preparado a una entrevista de selección. La importancia que tiene el aspecto externo y la forma de expresarse. Para mí, el aspecto externo es ir vestido y arreglado como lo requiere el momento. Creo que no es lo mismo ir de excursión que estar en un puesto de trabajo, sobre todo si es de “cara al público”. Me han parecido muy ilustrativos los vídeos que aparecen en youtube en relación a la entrevista de trabajo. Aunque exagerados, tanto en lo bueno como en lo malo, no dejan de ser orientativos para que se los enseñemos a los que queremos ayudar a encontrar empleo. El link es http://www.youtube.com/playlist?list=PLB1ADD71B18AA9A8B&feature=plcp

Mi respuesta al título de la nota es que sí, que sí se puede motivar; animándoles a que mantengan la ilusión en la búsqueda de trabajo y no se conviertan en “indignados” como salida fácil a su situación. Las oportunidades no se nos presentan, hay que salir a su encuentro.

COMENTARIOS AL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN E INTEGRACION DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Con fecha 15 de junio de 2021 se ha presentado por el Gobierno el anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación P...